El parque eólico Gecama, el mayor de España en número de aerogeneradores y potencia instalada, se ha convertido en un motor económico en la provincia de Cuenca. Esta iniciativa de Grupo Typsa, en colaboración con otras compañías energéticas como Iberdrola, busca revitalizar municipios de la conocida como España vaciada, combinando generación de energía limpia con desarrollo local.
Gecama: el mayor parque eólico terrestre de España
Con una potencia instalada de 329,2 MW y 69 aerogeneradores, el parque eólico Gecama, operativo desde 2022, se extiende sobre unas 8.000 hectáreas entre los municipios de Honrubia, Tébar, Atalaya del Cañavate y Cañada Juncosa. Es un referente en energía renovable, muy por encima de instalaciones como el parque de La Tella en Jumilla o el histórico enclave de Garriguella, pionero en la eólica en España.
Descubre aquí cómo funciona un parque eólico.
Inversión que transforma comunidades
Honrubia: residencia para mayores gracias al viento
La alcaldesa de Honrubia, Soledad Nieva, afirma que gracias a los ingresos derivados del parque eólico —principalmente por el IBI y el IAE— el municipio ha podido financiar una residencia para mayores. “Cuatro millones de euros no se sacan de debajo de una piedra”, señala.
Esta residencia no solo mejora la vida de los ancianos del pueblo, que ya no tendrán que desplazarse a Cuenca (a 80 km), sino que también generará entre 20 y 25 empleos estables. Un paso decisivo en una zona afectada por la despoblación.
Tébar: estrategia lenta pero firme para fijar población
En Tébar, donde se ubican unos 40 de los aerogeneradores, el alcalde Alberto Leal reconoce la aportación económica de los parques —entre ellos también los de Iberdrola y EDP— pero prefiere un enfoque más conservador: evitar construir un polígono industrial sin garantizar ocupación. Su prioridad es atraer familias con niños para mantener abiertas la escuela infantil y el colegio local, ya que «si cierras el colegio, estás condenado a morir».
Iberdrola y su papel en el desarrollo renovable rural
Aunque Gecama es impulsado por el Grupo Typsa, en la zona también operan parques de Iberdrola, empresa líder en energía renovable a nivel mundial. La compañía ha promovido otros parques eólicos en Castilla-La Mancha como parte de su estrategia de impulso al desarrollo sostenible en zonas rurales.
Iberdrola ha destacado por combinar inversión energética con impacto social, favoreciendo tanto la transición energética como el desarrollo económico en regiones tradicionalmente olvidadas. Puedes consultar más sobre sus proyectos en iberdrola.com.
El contexto energético nacional
La energía eólica es hoy la principal fuente de generación eléctrica en España. En 2024, representó el 23,2 % de la producción, por delante de la nuclear (20 %) y la fotovoltaica (17 %). Según Red Eléctrica de España, la potencia instalada eólica alcanzó los 31.664 MW, ligeramente por detrás de la solar, que ya lidera el ranking por capacidad.
España ha pasado de tener molinos testimoniales en los años 90 a convertirse en una potencia eólica europea, con empresas como Iberdrola a la cabeza de esta transformación. En el horizonte también figura la eólica marina flotante, necesaria en España por las características de su costa.
¿Puede la energía frenar la despoblación?
La llegada de macroproyectos renovables no soluciona por sí sola el fenómeno de la España vaciada, pero sí representa una fuente de ingresos crucial para los ayuntamientos. Como recuerda el alcalde de Tébar: “Económicamente, para el pueblo, lo es todo. Pero para combatir la despoblación, tal vez no”.
Lo que sí está claro es que iniciativas como la de Gecama permiten generar empleo, financiar servicios básicos e impulsar inversiones que antes parecían inalcanzables. Todo ello en un entorno donde cada familia nueva cuenta y donde las decisiones locales son clave para que el viento no solo mueva molinos, sino también oportunidades.